sábado, 30 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
LAS CURVAS DEL TERROR
Sin
madrugar en mitad del mes de agosto con un calor soporífero nos dispusimos a
conocer el valle de Alcoy y su parque natural.
Emocionados
por descubrir los parajes de montaña, que no todo es playa en Alicante, con la
inseparable guía del tom tom llegamos a Alcoy con intención de desayunar y
visitar la ciudad industrial por excelencia.
La
noche anterior hicimos un itinerario de los edificios dignos de ver entre ellos
“La casa de los pavos”.
Vuelta
para un lado vuelta para otro sin un sitio para aparcar, seguimos mirando a
ambos lados y todos los comercios y cafeterías cerradas. Se podría decir que en
el mes de agosto Alcoy se halla cerrado por vacaciones.
Y
en estos casos ¿Dónde buscar? Fácil en un centro comercial. Allá que nos
fuimos, aparcar lo hicimos y dijimos “bien ahora subimos y a desayunar”.
Nos
las prometíamos muy felices cuando al llegar a la planta donde se supone que
están las cafeterías deseosas de clientes, pues resulta que todas estaban
cerradas.
El
guardia de seguridad nos dice que solo abren para la hora de comer en adelante.
¡Cómo debe sobrar el dinero por estos lares!
Antes
de regresar al coche salimos a dar una vuelta y de frente encontramos una
franquicia donde te sirven de todo.
La
camarera cuando nos tomaba nota sonreía al ver como los niños pedían sin cesar.
Respondimos al unísono “estamos hambrientos, no hay nada abierto en esta
ciudad”.
Con
los estómagos satisfechos nos encaminamos al aparcamiento del centro comercial
y de nuevo el tom tom para llegar al parque natural.
Al
pasar por el cementerio que estaba abierto aparcamos y como se supone que hay
dinero, dijimos “tiene que haber mucho arte”
Arte
había, paseamos entre las tumbas, los panteones y mausoleos eran espectaculares,
al leer nombres y fechas nos sonaban mucho. Apellidos de relumbrón pero a fin
de cuentas daba igual, todos estaban en la misma ciudad y al mismo nivel.
Caí
en la cuenta que no se hacen para los muertos aunque los habiten si no para que
los vivos hagan ostentación de su riqueza.
Despacito
a velocidad tortuguil curvas cerradas hacia un lado y hacia el otro, con la
respiración contenida y al cruzarnos con otro vehículo el miedo no era miedo
sino pavor.
Parecía
que no llegábamos nunca pero claro que llegar llegamos con las bocas secas y
con el agua de las botellas caliente. Fuimos a la fuente y el agua del
manantial frío como el hielo nos refrescó de inmediato.
Nos
sentamos a la sombra en un banco nos miramos y alguien dijo: ¿Miedo eh? Las
llaman las curvas del coño. Ante semejante expresión sonreímos y se oyó: Es que
todo el que sube en cada curva dice ¡coño que curvas! ¡Las curvas del coño!
© Todos los derechos reservados.
sábado, 23 de septiembre de 2017
viernes, 22 de septiembre de 2017
lunes, 18 de septiembre de 2017
VENTANA A LAS ESTRELLAS
Las
noches se han vuelto más largas y ha refrescado, abro mi ventana de par en par para que el aire perfumado a lluvia e hierba
recién cortada llene mi habitación.

La
luna llena ilumina el frondoso parque, las estrellas con su resplandor dibujan
cual lápices mágicos sombras de árboles, de bancos vacíos y columpios quedos.
Las
farolas se incorporan al espectáculo como pequeños faros que alumbran a las
mariposas en sus gráciles vuelos.
Miro
al horizonte con la vista fija perdida en busca de no sé muy bien qué.
Contemplo sin cesar las estrellas por si de casualidad una se desprendiese y
cayese en mis manos.
Quizás
pase una fugazmente y me conceda algún deseo, de esos que íntimamente no me
atrevo a confesar.
Siempre
tuve la sensación que al mirarlas me
transportaban a mundos lejanos y placenteros. El sentimiento de calma llena mi
alma y el espíritu se regocija, la mente divaga creando viajes a mundos
desconocidos.
Una
música suave adormece mis sentidos mientras la brisa acaricia suavemente mi
piel como un amante solícito.
La
ensoñación se apodera de mí voy entornando mis ojos lentamente. Sigo apoyada en la
ventana cuando de repente doy un respingo sobresaltada al ver una sombra de un
hombre en un banco cercano.
Me
digo: No puede ser, es imposible. Estoy soñando me he debido quedar traspuesta.
Una
carcajada histérica sale de mi garganta, mientras mi mente trata de ordenar las
ideas y obviar pensamientos dolorosos.
Después
de unos momentos respiro profundamente vuelvo a mirar hacia el banco y la
sombra había desaparecido.
En
voz alta digo: Menos mal que ha sido una jugarreta mental. ¡Que susto!
Creo
ver fantasmas en la tenue luz de la madrugada. Si al menos pudiera escogerlo…
Echo
otro vistazo en derredor para cerciorarme. Elevo la mirada de nuevo a las
estrellas y les comento “Sigo a la espera que algún día se cumpla”.

© Todos los derechos reservados.
domingo, 17 de septiembre de 2017
ESMERALDAS Y ZAFIROS
Tierra
celta de druidas y brujas. Sonidos que cantan la música de las montañas y el
mar bravío. Brumas y nieblas invitan al misterio y las leyendas.
El
verdor intenso se va alargando hacia Asturias y la bravura del océano se vuelve
mar. El Cantábrico un poco más amansado mientras trabaja las rocas a golpes de
olas cual cincel poderoso, crea unos acantilados hermosos y colores de ensueño.
La
Torre de Hércules vigía de la Costa de la muerte, faro de barcos y de almas
desorientadas; verdes y azules intensos que adornan el océano y bordean sus
aguas dibujando calas recónditas, playas que solo son visibles en la bajamar
verdaderos tesoros en piedra que su fuerza ha esculpido dando formas
increíbles.
Naturaleza
abrupta y profunda. Hombres y mujeres apegados a la tierra y al mar. Buscan
navegar en otros lares más propicios como pecios ante la tempestad,
resguardarse en puertos seguros.
Mientras
tanto se encomiendan a sus dioses ancestrales. El
Nubeiro de aspecto fuerte y grande.
El
Apalpador o Pandigueiro es la figura de un carbonero, ligado a la tradición de
la Navidad.
Baja
la noche del 31 de diciembre para visitar a los niños, tocándoles el vientre
para ver si comieron lo suficiente durante todo el año, y les deja una bolsa
llena de castañas
Diaño: Ser malvado más conocido como Demo.
Una Meiga es una mujer con conocimientos de magia y artes ocultas, y se diferencia de la Bruxa en que ésta actúa siempre con maldad, pudiendo tratar y mismo pactar con los Diaño.
Diaño: Ser malvado más conocido como Demo.
Una Meiga es una mujer con conocimientos de magia y artes ocultas, y se diferencia de la Bruxa en que ésta actúa siempre con maldad, pudiendo tratar y mismo pactar con los Diaño.
Eu non creo nas Meigas, mais habelas hainas.
Montes
que en su interior guardan tesoros que los hombres arrancan sin descanso de sus
entrañas. Bajan cada día a profundidades más y más lejanas de la caricia del
viento.
Lluvia
fina que lava sus cuerpos y almas. Luces que a lo largo de su costa guía a los
pescadores. Visitar a lo largo de la frontera donde se unen arena y agua nos esperan para sorprendernos una gran cantidad de faros entre los
que destacan Cudillero, Avilés y Cabo
Peñas.
Verdes
y azules, nubes y claros, el sol, las estrellas y la luna con pinceles mágicos
crean a cada instante paisajes hermosos.
© Todos
los derechos reservados.
sábado, 16 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
SUEÑOS AL DESPERTAR
Cada
noche antes de irse a la cama Cibeles dedicaba unos momentos a la lectura
antes de tener unos instantes para soñar despierta. Imaginar lugares que
al pisarlos la fuerza de antepasados le subirían por los pies.
Había
recorrido gran parte de las islas griegas y en Santorini sintió las ondas
telúricas del volcán. El recuerdo de aquellos instantes la sigue sobrecogiendo,
notó el aumento de la sensibilidad del futuro como si una puerta entornada se
hubiese terminado de abrir.
Esa
sensación la desagradaba en extremo pues casi siempre eran noticias poco
amables.
Al
principio se las callaba e intentaba alejar esos lúgubres pensamientos de su
cabeza. Hasta que un buen día o mejor una terrible noche las pesadillas tomaron
visos de cruel realidad.
Se
debatía en una lucha interior entre avisar a la persona afectada o que la
tomaran por loca. Pasaban los días y al comprobar que no se repetían se
tranquilizaba.
¡UFF!
Qué alivio…
Al
cabo de unos días el sonido irritante del teléfono la despertaba y cuando se
disponía a cogerlo lo colgaban.
Pasó
una semana desquiciada a la vez que intrigada por la continuidad de las
llamadas. Hasta que una tarde tomó el toro por los cuernos y comenzó a repasar
mentalmente a qué personas hacía tiempo de las que no sabía nada.
Sacó
el listado y marcó el número de María, agotaba los tonos nadie respondía,
repetía las llamadas a diversas horas incluso de madrugada con idéntico
resultado.
Sin
embargo su sueño dejó de alterarse por el timbre telefónico, entonces
comprendió que se hallaba en la buena dirección.
Así
un día y otro hasta que al fin escuchó la voz de María triste y alterada.
Después de unas breves palabras su llanto desesperado de impotencia le comunicó
el gravísimo estado de su marido. Se lo llevaba la parca se lo llevaba.
Un
escalofrío recorrió su cuerpo, ahora no podía hacer otra cosa que consolarla
ante la cruel realidad.
Después
de colgar el auricular Cibeles gritó
“no, no quiero percibir sueños llenos de sufrimiento y dolor”.
Daba
vueltas por la casa sin parar las
lágrimas de rabia resbalaban por su rostro. Cada vez sus sueños se presentaban más a menudo y ella
se resistía aceptarlos.
Se
decía cada mañana “cosas del inconsciente” “todos tenemos sueños y no sucede nada”.
En su interior sabía que eran reales tan reales que identificaba los hechos y las personas.
Un
sufrimiento que escondía a los demás por el temor a la locura y si eso es
verdaderamente la locura ¿que la gente no alcanza a comprender?

Al
aceptarlos se fueron distanciando aunque nunca se irán del todo. Ha comprendido
que su cerebro nocturno trabaja a toda máquina y solo los que verdaderamente la
sobrepasan alguna vez lo cuenta a
grandes rasgos.
© Todos los derechos reservados.
jueves, 14 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
PAPEL DE CARAMELO
Ha
llegado el mes de Julio con todo su esplendor lumínico y calorífico. Ya no
podemos quitarnos más vestimenta, las gafas de sol cuanto más grandes mejor,
los sombreros con cuidado que un golpe de brisa lo lleve debajo de los coches y
los pies con sandalias tan bajas que prácticamente pisamos el asfalto.
Las
botellas de agua y los abanicos ocupan las manos, las terrazas llenas a
cualquier hora con las mesas a rebosar de vasos y botellas de refrescos, mientras
de los parasoles llueven finas gotas de agua fría aliviando el asfixiante
calor.
Las
oportunidades culturales se entremezclan en sus horarios, con ello la
indecisión de cual elegir. Teatro, concierto, conferencia o cine subtitulado.
¿Quién
ha visto una feria del libro en verano? Pues sí también la hay y cursos de
escritura comprimidos en cuatro días. ¿Quién da más por menos?
En
agosto queda cerrado todo el mundo de vacaciones, ¿de vacaciones? No sabía que
la cultura cerrara un mes al año, pues aunque parezca una contradicción,
resulta que es cuando hay más tiempo libre, nos hallamos relajados y se puede
asistir a cualquier acto sin prisa.
No
todo es playa, baile, bares y comilonas. Hay un sector cada vez mayor que requiere de otras “diversiones”. Una nueva
forma de sacar provecho a los lugares públicos y disminuir sus pérdidas.
¡Uy!
A lo que iba, que una vez decidido a que acto asistir, una se arregla un
poquito se ilusiona y va.
Cuando
se acomoda en la butaca y paciente espera que la gente se siente y se calle,
¡Por Dios que se calle! Y por fin el silencio inunda la sala, Los músicos hacen
su aparición, suenan unos tibios aplausos y el director batuta en mano se
dispone aunar instrumentos para deleite de nuestros sentidos.
De
pronto un molesto ruidito se cuela entre las notas, pareciera que desafina
dentro de la partitura.
Todas
las cabezas se giran al unísono en busca del origen molesto que interrumpe el
instante de gozo musical.

Comienza
la segunda parte en el auditorio resuenan
de nuevo los aplausos, señal inequívoca de que esperamos disfrutar de notas que
serenen el espíritu.
De
nuevo se escucha el “ruidito” pero esta vez el director de la orquesta
interrumpe el concierto, se gira hacia el público y comenta: cuando acaben de
comer caramelos continuaremos.
Nadie
se dio por aludido. El silencio regresó y el aire se llenó de melodía…
© Todos los derechos reservados.
viernes, 8 de septiembre de 2017
EVA GONZALÈS
Pintora de nacionalidad francesa, de origen español y monegasco, hija del
escritor español, nacionalizado en Francia, Enmanuel Gonzalès. Posteriormente sería alumna y modelo en el
taller de Édouard
Manet, con el que establecería una relación de amistad y
colaboración artística que no finalizaría hasta la muerte de ambos, ocurridas
con sólo unos días de diferencia. El maestro pintó un retrato de Eva, en 1870,
en el que la pintora aparece sentada pintando una naturaleza muerta.
A su llegada al taller de Manet, se provocaría una tensa relación con la también pintora, alumna y modelo de Manet, Berthe Morisot. En esta segunda etapa de su carrera, se pueden apreciar detalles que nos llevan a intuir la influencia de Edgard Degas. En 1879 contrajo matrimonio con el grabador Henri Guérard. La pareja tuvo una hija, Julie; el alumbramiento le causaría la muerte a causa de una embolia durante el parto, el fallecimiento ocurrió cinco días después de la muerte de su maestro Manet, el 5 de mayo de 1883, tenía sólo 34 años de edad. Está enterrada en el cementerio de Montmartre, en París.
En 2008 el Museo Schirn de Fráncfort organizó una exposición con obras de ella y otras tres pintoras impresionistas, las francesas Berthe Morisot, Marie Bracquemond y la estadounidense Mary Cassatt.
A su llegada al taller de Manet, se provocaría una tensa relación con la también pintora, alumna y modelo de Manet, Berthe Morisot. En esta segunda etapa de su carrera, se pueden apreciar detalles que nos llevan a intuir la influencia de Edgard Degas. En 1879 contrajo matrimonio con el grabador Henri Guérard. La pareja tuvo una hija, Julie; el alumbramiento le causaría la muerte a causa de una embolia durante el parto, el fallecimiento ocurrió cinco días después de la muerte de su maestro Manet, el 5 de mayo de 1883, tenía sólo 34 años de edad. Está enterrada en el cementerio de Montmartre, en París.
En 2008 el Museo Schirn de Fráncfort organizó una exposición con obras de ella y otras tres pintoras impresionistas, las francesas Berthe Morisot, Marie Bracquemond y la estadounidense Mary Cassatt.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
LAS FLORES DEL MUSEO
Me
contaron hace tiempo que si visitas el Museo del Prado y tienes muchísima
suerte, suele aparecer un hombre ataviado de forma tal que parece haber salido
de cualquier cuadro, y su ropaje depende de la sala en que te encuentres y la
pintura que tengas delante.
Casi
toda mi vida ha transcurrido en Madrid. Siempre pensaba que al tenerlo tan
cerca cualquier día me pasaría la jornada de pintura en pintura, y ser capaz de
intuir los mensajes que camuflaron en las flores.
Sobre
todo en los tiempos donde predominaba la fuerza del Papado. Y como tantas otras
cosas uno las va posponiendo para mejor ocasión y estas acaban por no hacerse.
Ahora
que he regresado circunstancialmente a Madrid creo que ha llegado el momento de
cumplir aquel lejano deseo.
Mientras
he aprendido a discernir el significado de la flor del cerezo que tanto pintan
los japoneses, en ella aluden a la belleza efímera de la vida.
Una
constante en el ser humano cuando le da por filosofar, pero enseguida su mente
se llena de pensamientos mundanos que lo distraigan y lo lleven al disfrute con
las cosas más nimias.
Quién
pudiera decir que Van Gogh al pintar los girasoles estaba de un optimista
profundo y feliz. Aunque fue degradando en las siguientes series hasta llegar a
su descomposición. Donde quizás enfermo pensaba que su ciclo vital finalizaba.
Sin
embargo Monet comenzó a pintar los lirios de agua a medida que su amor por
Alice crecía y las series se hacían cada vez más densa.
Las
espinas de la rosa la relacionan con la sangre derramada y la hacen símbolo de
un renacer.
De
paso me fijaré en la arquitectura de los edificios pues también
los adornan con flores que se asignan a monarquías o casas ducales.
Son
libros abiertos para el que lo sepa leer.
Estoy
dentro de la pinacoteca más famosa del país mis ojos no dan abasto a admirar
tanta belleza. Voy de cuadro en cuadro algunos tan populares que a penas puedo
creer las grandes dimensiones de ellos.
Me
dirijo a la exposición especial del tríptico del Bosco, nos cuenta la vida el
cielo y el infierno. Sé que tengo que volver después de consultar en la
biblioteca un libro que me amplíe lo que la guía nos dice.
Me
siento agotada y decido regresar a casa. No he visto al caballero del que tanto
se habla. Quizás otro día haya más fortuna y entonces me explique algunos de
los secretos que sin duda guarda celosamente esta gran pinacoteca.
KONSTANTIN A. KOROVIN
Nació (Moscú 23 de noviembre de 1861 (fechas
antiguas, en el calendario juliano, 5 de diciembre) - París, 11 de septiembre
de 1939, París) fue un destacado pintor impresionista ruso.
Konstantín nació en Moscú en una familia de comerciantes
Su padre, Alekséi Mijaílovich Korovin, consiguió un título universitario y
estaba más interesado en las artes y en la música que en el negocio familiar
establecido por el abuelo de Konstantín. El hermano mayor de Konstantín, Serguéi
Korovin fue un destacado pintor realista.
En 1875 Konstantín entró en la Escuela de Moscú,
donde aprendió con Vasili Perov y Alekséi Savrásov Su hermano Serguei ya era
estudiante de la Escuela. Durante sus años académicos los Korovin se hicieron
amigos de sus compañeros estudiantes Valentín Serov e Isaak Levitán.
Korovin
viajó a París y a España. París fue una sorpresa para mí… Los impresionistas…
en ellos encontré todo por lo que a mi me regañaban en casa, en Moscú,
escribió más tarde. Trabajó para la
ópera de Mámontov. Diseñó los decorados de Aida, de Verdi, Lakmé
de Delibes y Carmen de Bizet.
Korovin
viajó con Mámontov a Italia y España, iniciando en Valencia la pintura de En
el balcón, mujeres españolas Leonor y Amparo[]
debutó en 1889 precisamente con el cuadro En el balcón. Pintó primero
con un estilo impresionista.
En los últimos años de vida, produjo decorados
para los principales teatros de Europa, Estados Unidos,
Asia y Australia, siendo el más famoso de ellos el que diseñó para una
producción de la Ópera de Turín de El gallo de oro obra de Rimski-Kórsakov.
Korovin murió en París el 11 de septiembre de
1939. El hijo de Konstantín, Alekséi
Korovin (1897-1950) fue un destacado pintor ruso-francés. Debido a un
accidente de la niñez, ambos pies tuvieron que serle amputados. Alekséi se
suicidó en 1950.
martes, 5 de septiembre de 2017
MARÍA BASHKIRTEFF

Produjo una obra importante, teniendo en cuenta su breve existencia; sus cuadros más conocidos son Un meeting (representando a niños de los barrios pobres de Paris) y El Atelier Julián (sus compañeras artistas durante el trabajo). Muchas de las obras de Maria Bashkirtseff fueron destruídas durante los bombardeos alemanes.
A los 15 años, María Bashkirtseff comienza a escribir su diario íntimo, redactado en francés, al que le debe mucho de su celebridad. Sus cartas, sobre todo una correspondancia con Guy de Maupassant, fueron publicadas en 1891. Este intercambio epistolar, tanto como las diferentes ediciones del Diarol publicados entre 1887 y 1980, fueron muy edulcoradas por la familia. Una edición fiel del Diario se ha llevado a la imprenta en 1995 por el « Cercle des amis de Marie Bashkirtseff », en francés, terminándose de imprimir en 2005, sumando 16 volumenes de aproximadamente 300 páginas cada una, transcriptas por Ginette Apostolescu. Hay otra edición en curso de la editorial L'Âge d'Homme.) de la cual ha aparecido un volumen, debido al trabajo de Lucile Le roy.
Muerta de tuberculosis a los 25 años, Marie Bashkirtseff ha tenido tiempo de dejar su marca intelectual en el Paris de los años 1880. Féminista, bajo el pseudónimo Pauline Orrel, ella contribuye con varios artículos a la revista La Citoyenne de Hubertine Auclert en 1881.
Algunos meses antes de la muerte, entreviendo, a pesar de las negaciones de su entorno, que estaba irremisiblemente condenada por la enfermedad, acomete la relectura de su Diario, esas páginas que había escrito día a día, muy libremente, muy francamente, y que constituyen su historia.
Redactado en principio sólo para ella misma, agrega entonces una suerte de intruducción en mayo 1884 : « Si fuese a morir así, súbitamente, tal vez no conocería el peligro, me lo ocultarían... y no quedaría nada de mí... nada... ¡nada!... como si no huniese existido jamás... Si no vivo lo suficiente para ser ilustre, este diario será interesante; siempre es curiosa la vida de una mujer, día a día, como si nadie en el mundo debiera leerla pero también con la intención de ser leída. » En el siguiente mes de octubre habría de descansar en un ataúd forrado de seda blanca.
Fue sepultada en el Cementerio de Passy en Paris. Su tumba, un estudio de artista en proporciones reales, ha sido declarado Monumento histórico.
lunes, 4 de septiembre de 2017
DELMIRA AGUSTINI
Hija de Santiago Agustini y María Murtfeldt886. Se educó en el hogar, como solían hacerlo entonces las señoritas de la clase media alta, y recibió clases de francés, piano, pintura y dibujo. No obstante, la dedicación casi religiosa de sus padres para que a Delmira no le faltara nada en la edificación de su cultura, tuvo que ver con la extraordinaria sensibilidad y la inteligencia que desde muy pequeña ella demostró poseer. A los cinco años sabía leer y escribir correctamente, a los diez componía versos y ejecutaba en el piano difíciles partituras. Estas cualidades fueron muy valoradas por sus progenitores quienes, según algunos, sobreprotegieron a la futura poeta. A lo largo de su infancia, el contacto con otros niños fue escaso, razón por la cual creció en un ambiente introvertido y callado. Pasaba largas horas, a veces días, ensimismada en el placer de la lectura, la escritura, el piano. Incluso siendo ya una adolescente, tuvo muy poco contacto con las otras muchachas de su edad. De acuerdo a algunos testimonios, prefería dedicar su tiempo a actividades intelectuales y artísticas, y no le interesaban las reuniones sociales, que consideraba frívolas. Más tarde establecerá contacto con algunas de las figuras intelectuales más sobresalientes de la época, figuras casi todas mayores que ella: Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig, Manuel Ugarte, Samuel Blixen (editor del semanario cultural Rojo y Blanco), entre otros. Su tiempo libre solía pasarlo junto a sus padres dando largas caminatas por el parque, o con su gran amigo de la infancia, André de Badet.
A partir de 1902, a los dieciséis años, empieza a publicar sus primeros poemas en la revista La Alborada. Al año siguiente, esta misma revista la invita a colaborar en una sección que ella misma bautiza con el nombre de «La legión etérea» y que firma con el pseudónimo de Joujou. En esta sección, Delmira se ocupa de hacer retratos de mujeres de la burguesía montevideana que sobresalen en lo cultural y/o lo social. Se trata de siluetas excesivamente ornamentales del más puro gusto modernista. Entre estas semblanzas sobresale una dedicada a la poeta María Eugenia Vaz Ferreira.
En 1907 publica su primer poemario, El libro blanco(Frágil) que fue muy bien acogido por la crítica. El éxito literario de Delmira Agustini correrá parejo a la fama de su belleza. Es importante señalar que el ambiente montevideano en el que Delmira vivió y publicó su poesía estaba marcado por fuertes contrastes. Por un lado era puritano y conservador, especialmente en lo referente a la sexualidad y la diferencia entre los sexos. Pero también era libertario y progresista; por ejemplo, durante los gobiernos de Battle y Ordoñez (1903-1907, 1911-1915) se llevaron a cabo reformas importantes, como el decreto de la primera ley de divorcio del continente (1907) y la creación de la Universidad de Mujeres (1912). Se trataba, pues, de una atmósfera ambigua, algo que incidió en la forma en que la crítica acogió su escritura. Aunque su talento fue elogiado, su temática explícitamente erótica no encajaba dentro de los estereotipos femeninos de la época, los cuales enfatizaban el perfil de lo que «tenía» que ser una mujer, especialmente una joven soltera y virgen. Sorprendidos y desconcertados, la mayoría de los críticos intentaron neutralizar su voz, enfocando la atención en su persona —una muchacha físicamente bella— e insistiendo en su aura etérea. De esta forma nació, entre sus contemporáneos, el mito Delmira, uno que incluía tanto a la «niña virginal» como a la «Pitonisa de Eros»; un mito que intentaba explicar «el milagro» de su escritura como producto del instinto, pasando por alto su intelectualidad. De allí se comprende lo que Carlos Vaz Ferreira le escribe en una carta: «No debiera ser capaz, no precisamente de escribir, sino de "entender" su libro. Cómo ha llegado usted, sea a saber, sea a sentir lo que ha puesto en ciertas poesías suyas.».
Detalle. Portada de El libro blanco de Delmira Agustini, de 1907.
En 1910 publica su segundo libro, Cantos de la mañana. Para entonces su prestigio como poeta es considerable e incluso llega a ser elogiada por Rubén Darío, a quien conoce en 1912 durante una visita de éste a Montevideo; el encuentro provoca un intercambio de cartas. Asimismo, en su casa recibe las visitas de varios escritores e intelectuales atraídos por su talento, entre ellos, Manuel Ugarte. Una vez ha despuntado el talento poético de Delmira, su familia apoya su vocación de forma completa; el padre pasa a limpio los poemas tomados de los cuadernos y hojas sueltas de su hija, y lo mismo hará su hermano Antonio. La madre la sobreprotege y procura mantenerla alejada del trato social, incluso cuando ya es una poeta célebre que todos requieren: cuando la visitan, la madre siempre está presente en la sala, algo que no asombra teniendo en cuenta las convenciones de la época. A pesar de las reseñas desfavorables de críticos y biógrafos en cuanto a la relación con sus padres —derivadas de los comentarios recogidos de las cartas de su ex marido, un testigo dudoso— la estudiosa Magdalena García Pinto asegura que Delmira en realidad siempre vio en ellos una «lealtad solidaria», y sostiene que no ha identificado señales de desarmonía al revisar la correspondencia familiar.
En febrero de 1913 publica su tercer libro de poemas, Los cálices vacíos, poemario más abiertamente erótico que los anteriores, algo que provoca un escándalo social que luego pasa a la murmuración incesante en torno a la joven poeta y su atrevimiento. Los poemas resultaron especialmente escandalosos no sólo porque su autora fuera una joven soltera —léase virgen— sino también, y sobre todo, porque en ese momento se consideraba impropio que la mujer fuera sujeto de deseo, es decir, podía ser únicamente objeto deseado. De allí lo excepcional de sus versos: Delmira se apropia de elementos culturales de la época pero para perfilar un nuevo y complejo sujeto femenino, un sujeto que posee por sí mismo un erotismo personal y diferente a aquel impuesto por la tradición literaria masculina. En pocas palabras, subvierte imágenes y conceptos de la tradición modernista para hablar de sus experiencias como mujer. Por otro lado, en Los cálices vacíos, Delmira anuncia, en una nota «Al lector», que está preparando un nuevo poemario que se titulará Los astros del abismo y el cual considera será «la cúpula» de su obra. Estos poemas, los más oscuros y barrocos, fueron publicados póstumamente en la edición de sus Obras completas de 1924 bajo el título general de «El rosario de Eros».
CAROLIN ANDERSON

sábado, 2 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)